Fortalece Procuraduría Agraria compromisos en favor de las comunidades campesinas e indígenas de Oaxaca

Procuraduría Agraria | 09 de diciembre de 2024

La institución se proclama como defensora de los derechos agrarios y promotora de la justicia social. La construcción de paz es a través del diálogo y la mediación: Suárez Carrera.

Inauguración de la Oficina de Bienes Comunales en el municipio de San Vicente Coatlán, Oaxaca.

Para mantener las acciones en favor de la defensa, fortalecimiento y revalorización de los ejidos y comunidades agrarias, en el marco de los objetivos del Gobierno de México que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Víctor Suárez Carrera, junto con el equipo directivo, sostuvo reuniones clave con representantes de comunidades agrarias y núcleos ejidales de Oaxaca.

/cms/uploads/image/file/944521/1b84a79b-ccb1-416d-8d36-5eb5bdd7130b.jpgEn la capital del estado, se reunió con más de 30 profesionistas que conforman la Oficina de Representación, donde se abordaron temas fundamentales como el combate a las políticas neoliberales en el sector agrario y la implementación de proyectos prioritarios enfocados al desarrollo integral y sustentabilidad, en un contexto que reconoce y respeta la riqueza cultural de los 17 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano del estado.

En el municipio de San Vicente Coatlán, Suárez Carrera inauguró las Oficinas de Bienes Comunales, símbolo del compromiso hacia la construcción de infraestructura digna para las comunidades. Durante su discurso, destacó la importancia del diálogo y la mediación para resolver conflictos y subrayó el mandato de la PA como defensora de los derechos agrarios y promotora de la justicia para los ejidos y comunidades.

/cms/uploads/image/file/944524/0278199c-142c-47b0-a01c-d74b98736a04.jpgDurante la 12ª Feria Estatal de la Agrobiodiversidad de Oaxaca, Suárez Carrera enfatizó la relación entre la propiedad social de la tierra y la conservación de la biodiversidad en Oaxaca, recordando que el 80% del territorio oaxaqueño está en manos de ejidos y comunidades agrarias. “Sin ejidos y comunidades agrarias, no hay futuro para la conservación de la biodiversidad ni para la soberanía alimentaria de México”, afirmó.

/cms/uploads/image/file/944525/7a3da461-216e-42c2-9cb7-bc534652525f.jpgEste mensaje refuerza la visión de un nuevo agrarismo del siglo XXI como parte de la Cuarta Transformación.

/cms/uploads/image/file/944522/5d254ca3-b9ce-4b70-a5a9-c2066a35ab75.jpgEntre los acuerdos y compromisos establecidos durante esta gira destacan: el fortalecimiento del diálogo con las comunidades para la solución pacífica de conflictos agrarios; la defensa y promoción de los ejidos y comunidades agrarias como pilares de la biodiversidad y la soberanía alimentaria; y la coordinación con instituciones federales, estatales y municipales para avanzar en proyectos de desarrollo integral.

/cms/uploads/image/file/944526/53f1ec3e-4d11-42c0-b1d9-604da10c4fd2.jpgCon esta gira, la PA refuerza su papel como actor clave en la transformación del sector agrario y en la promoción de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo, en favor de las comunidades campesinas e indígenas del país.

/cms/uploads/image/file/944520/7966290f-3b4c-4b80-b66e-77655825b63b.jpgEn el estado, más de 100 mujeres y hombres profesionistas dedican su labor a la atención de 1,666 núcleos agrarios, a través de 10 residencias distribuidas en todo el territorio de la entidad. La riqueza cultural de Oaxaca se conforma de 17 grupos indígenas: amuzgos, chatinos, chontales, chinantecos, chocholtecos, cuicatecos, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, tecuates, triquis, zapotecos, zoques y el pueblo afromexicano, con 64 variantes lingüísticas que establecen las bases culturales y sociales de la gestión del territorio.

/cms/uploads/image/file/944523/eb02d2a1-f8fe-46d7-992c-f7a30b748e61.jpg