El maíz transgénico pondría en riesgo la soberanía alimentaria de México: Alicia Bárcena

IMER Noticias – 19/02/2025

Alicia Bárcena, titular de la SEMARNAT, aseveró que el maíz transgénico pondría en riesgo el patrimonio biológico de los maíces nativos.

Escucha la entrevista con Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La prohibición al maíz transgénico es un tema clave que forma parte de la agenda del Congreso de México. El 18 de febrero fue la segunda reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales con integrantes del gobierno federal en la Cámara de Diputados.

En esta conferencia, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), respaldó la importancia de proteger el maíz nativo como lo propuso la presidenta Claudia Sheinbaum. Afirmó que la iniciativa busca proteger:

  • El maíz.
  • La agrobiodiversidad.
  • La diversidad cultural.
  • La soberanía alimentaria.

Por ello, la titular de la SEMARNAT en una entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, destacó que el maíz en México representa una interacción entre la diversidad biológica y la diversidad cultural, por lo que aceptar semillas transgénicas pondría en riesgo el patrimonio biológico.

Además, señaló que es un elemento de identidad nacional y que la defensa del maíz nativo también es razones científicas:

“Si dejamos entrar semillas transgénicas, éstas van a competir y van a erosionar el patrimonio biológico de estos maíces nativos porque estos maíces todavía se cultivan en los 32 estados de nuestro país y tienen diferentes características”.

Bárcena enfatizó en que México es el centro de origen de domesticación y diversificación de más de 200 especies de plantas cultivadas. Por este motivo, son importantes para la alimentación y la agricultura del mundo, y puntualizó que el maíz lleva 9 mil años de domesticación.

¿Qué pasa si no prohíben el maíz transgénico?

La secretaria dijo que son más de 59 razas de maíz en el país que estarían en riesgo en caso de aceptar el maíz transgénico porque son especies invasoras:

“Es como una especie invasora el transgénico, ¿no? Entonces, si entra a nuestros centros de origen, pues invade y como no tiene competencia, puede arrasar o erosionar las especies existentes”.

Asimismo, detalló que podría existir un riesgo económico porque la semilla transgénica no es tan productiva. Al contrario, generaría la dependencia de empresas transnacionales, tal como sucede en los países que sí la usan:

“La verdad es que el maíz transgénico que se usa en otras partes del mundo, como en Estados Unidos inclusive, es un maíz menos productivo en el sentido de que a la primera siembra puede que genere dos orcas o tres.

En la siguiente siembra ya deja de ser productiva esa misma semilla y el campesino entonces tiene que comprar las semillas y se genera una enorme dependencia con las empresas transnacionales”.

Por lo anterior, reiteró que es relevante en el país hablar sobre soberanía libertaria que, al momento, existe con la riqueza y la variedad de semillas en México.

¿Qué contempla la reforma?

Alicia Bárcena explicó que la reforma prohíbe la modificación genética del maíz con técnicas transgénicas para proteger la bioseguridad, diversidad cultural y la soberanía alimentaria, como establece el Artículo 4 constitucional. Así como promover la agrobiodiversidad y los cultivos tradicionales que promueve el Artículo 27.

“La presidenta Sheinbaum ha mandado esta iniciativa de ley a la Cámara, que es muy importante, en donde por primera vez es histórico, la verdad, en donde México se reconoce como centro de origen y diversidad del maíz y como un elemento de identidad nacional.

 

Y también se reconoce que es el alimento básico del pueblo de México”.

Por su parte, explicó que un transgénico es cuando un gen de otra planta completamente diferente o de otra especie distinta entra en el propio maíz.

Innovación tecnológica 

Bárcena concluyó que el maíz nativo no sólo es fundamental para México sino para otros países por la información genética que almacena:

“México es guardián del maíz de todo el mundo, es decir, el maíz ya se produce en muchas partes del mundo, pero es aquí en México donde está la variabilidad genética y donde están las soluciones”.

Lo cual, afirmó, debe fomentar la gran innovación tecnológica que tiene el país para estudiar estos maíces y su diversidad. Y así, seguir con el trabajo de la domesticación que está en evolución.

Finalmente, subrayó la importancia de promover la investigación y la innovación desde la Comisión Nacional de Biodiversidad y el Instituto Nacional de Investigación y Protección Agropecuaria (INIFA) para unir esfuerzos y entender mejor la variabilidad genética y cómo aplicarla.