El procurador fue invitado de honor a esta celebración con la que honran la historia de lucha agraria de nuestro país. Ante autoridades e integrantes de los núcleos ejidales, se refrendó el compromiso en la defensa de la propiedad social de la tierra.
Procuraduría Agraria | 16 de abril de 2025

La Procuraduría Agraria (PA) conmemoró 96 años de reparto agrario de los ejidos Charco de Pantoja y Charco de Parangueo, Municipio de Valle de Santiago, luego del triunfo de la Revolución Mexicana.
De gira de trabajo por la entidad, el Procurador Agrario, Víctor Suárez Carrera, fue el invitado de honor y destacó la valentía de los antepasados que enfrentaron adversidades, opresión y esclavitud para conquistar la libertad y el derecho a una vida mejor: “honrar a quienes fundaron este pueblo es honrar la historia de lucha agraria de nuestro país, una historia que permitió que hoy más de la mitad del territorio nacional esté en manos de ejidos y comunidades”, expresó.
Asimismo, Suárez Carrera refrendó el compromiso del Gobierno de México y de la PA con la defensa de la propiedad social de la tierra. En ese sentido, anunció que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se emprenderá una renovación profunda del trabajo institucional, con el objetivo de rescatar, defender y revalorizar los ejidos y comunidades agrarias.
“Ustedes son un ejemplo de que el ejido es camino de progreso y bienestar. Cuenten conmigo y con la Procuraduría Agraria para que esta lucha siga viva por generaciones”, expresó.
La gente que habita estos pueblos sigue trabajando la tierra, con la producción de maíz, brócoli, espárragos, y zanahoria y esta conmemoración es el festejo más importante para festejar en todo el año, el segundo es el Grito de Independencia y, el tercero, la Revolución Mexicana.
Hombres, mujeres, niños, autoridades locales y representantes agrarios rindieron homenaje a Domingo Ledesma Arredondo, uno de los líderes agraristas que obtuvo la victoria de su lucha en 1929 contra los terratenientes de esta zona del Bajío, con el reconocimiento de ambos ejidos.
Sacaron las botas vaqueras, las tejanas, los uniformes escolares a desfilar por la zona de vivienda de las y los ejidatarios, con la banda de guerra al frente y la bandera mexicana encabezando la marcha, agradecidos de contar con un pedazo de tierra para vivir dignamente.
También, estuvieron presentes el subrepresentante operativo y encargado de la Oficina Estatal de la PA, Miguel Ángel Navarro Witrago, y el presidente municipal de Valle de Santiago, Israel Mosqueda Gasca.
Cabe destacar que en Guanajuato, el 39.5% de la superficie corresponde a propiedad social registrada, de la cual el 99.3% pertenece a ejidos y solo el 0.7% a comunidades. La entidad cuenta con 1,584 núcleos agrarios, entre los que destacan por su representatividad San Pedro de Almoloyan y Laguna Guadalupe, ambos ubicados en el municipio de San Felipe, así como Adjuntas de Xichú, en el municipio del mismo nombre.
En total, Guanajuato alberga a 170 mil 799 sujetos agrarios, lo que representa el 3.1% del total nacional. De estos, 9,447 son avecindados, 624 comuneros, 128,969 ejidatarios y 31,759 posesionarios. En cuanto a la distribución por sexo, 123,565 son hombres (72%) y 47,234 mujeres (28%).
Por categoría, los avecindados se componen de 6 mil 705 hombres y 2 mil 742 mujeres; los comuneros, de 439 hombres y 185 mujeres; los ejidatarios, de 9 mil 006 hombres y 35 mil 963 mujeres; y los posesionarios, de 23 mil 415 hombres y 8 mil 344 mujeres. Esta información refleja no solo la importancia de la propiedad social en el estado, sino también la composición y participación diferenciada de hombres y mujeres en el régimen agrario guanajuatense.